Programa 2025-2026

Sueños y pesadillas, lapsus, actos fallidos, chistes y síntomas. Algo emerge. Un real que, entre otras muchas cosas, lo sorprende a veces, otras lo avergüenzan, otras lo confrontan a sus contradicciones y otras lo conducen a aquello que, conscientemente, es su insoportable, el de cada cual.

Una falla o fisura. Con un tinte de tropiezo, algo se realiza. Algo se encuentra.

Si está presto y atento a la pregunta que puede aparecer también en sí mismo sobre eso que se presenta, iniciará tal vez el camino de un sujeto dividido.  Si en eso algo le resuena de una verdad subjetiva, algo de un inconsciente supone en él.

Eso habla y funciona, de un modo análogo al funcionamiento en el nivel consciente. Y cuando, aparentemente, había atrapado eso que lo había cazado, se escabulle otra vez.
Sabemos de la existencia del inconsciente solo a través de sus efectos, con la característica de la discontinuidad, siempre inentendible, efectos que trastocan o que suscitan la risa, para un sujeto.

Algo de un instante, de un destello fugaz. «El inconsciente se manifiesta siempre como lo que vacila en un corte del sujeto —de donde vuelve a surgir un hallazgo, que Freud asimila al deseo— deseo que situaremos provisionalmente en la metonimia descarnada del discurso en cuestión en que el sujeto se capta en algún punto inesperado» (Seminario XI. Lacan, 1964).

El inconsciente es la hipótesis fundante de lo que Freud llamó psicoanálisis. Hipótesis que, desde su formulación, podemos afirmar, continúa suscitando hacia el psicoanálisis menosprecio, movimientos de censura y prohibición en algunos círculos intelectuales, científicos y filosóficos. Si aún hoy esta provoca reacciones similares, es porque revela una verdad incómoda para el individuo.

Lacan introduce, en su enseñanza, la función de la hiancia. A partir de la función de la falta, veremos cómo va articulando e introduciendo el inconsciente. La importancia del lenguaje, la lógica significante que lo habita y del goce o de aquello que está más allá del principio de placer, que éste intenta cifrar.

En el recorrido de este curso 25-26, a través de los seminarios y cursos del Colegio de Psicoanálisis de Madrid, nos proponemos dilucidar y transmitir las implicaciones de este concepto fundamental para el sostenimiento y avance del propio psicoanálisis, para lo que constituye una teoría del sujeto hablante y para el trabajo clínico, ya sea en el dispositivo analítico del psicoanálisis en intensión como en el trabajo clínico institucional. 

El programa cuenta con los siguientes espacios:

La conferencia inaugural, que versará sobre el tema que atraviesa la formación de este curso: «El inconsciente de Freud a Lacan: ¿qué cambios?».

El Seminario del Colegio, donde trabajaremos el Seminario XI de Lacan: «Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis».

Espacios troncales

Los tres espacios troncales se articulan entre sí para ofrecer una formación integral:

El Curso de teoría del psicoanálisis: El inconsciente: estructura, acto y ética propone abordar el inconsciente desde una perspectiva estructural y topológica, más allá de un desarrollo cronológico entre Freud y Lacan. Se tratarán sus condiciones de aparición, sus modos de manifestación, sus límites y sus posibles transformaciones en el recorrido de una cura, poniendo en juego su articulación con la ética del acto analítico.

El Curso de clínica psicoanalítica: El inconsciente y sus formaciones clínicas. A partir del trabajo con viñetas clínicas, nos detendremos en los momentos en que el inconsciente se hace presente: en las entrevistas preliminares, en su irrupción bajo transferencia como apertura al análisis, y en su manifestación a cielo abierto en las psicosis. Exploraremos cómo estas formas de aparición orientan la praxis clínica.

Mesa de lecturas: Las formaciones del inconsciente: lectura y desciframiento

El inconsciente, hipótesis inaugural del psicoanálisis, plantea una pregunta clave: ¿cómo se manifiesta? Freud responde con sus formaciones: el sueño, el lapsus, el acto fallido, el chiste y el síntoma. En esta mesa nos dedicaremos a su lectura y desciframiento a partir de los textos fundamentales de Freud y Lacan.

Espacios específicos: Clínica con niños y adolescentes

El seminario Clínica de la infancia y la adolescencia: Infancia desgarrada: lo que nos refleja el habla propone un recorrido por los modos en que el lenguaje imprime sus primeras huellas en el infans. Según cómo fue hablado, el niño irá respondiendo, jugando con el laleo, lo que da cuenta de su relación con la lengua aun sin acceso al sentido.

Contaremos con la participación de invitados destacados como Bernard Nominé, Clotilde Pascual y María Antonieta Izaguirre.

Talleres clínicos con niños y adolescentes: ¿Cómo habla el cuerpo del niño y del adolescente?. Si el cuerpo habla, lo hace a su modo y en la clínica, este enigma requiere ser interpretado. A lo largo de este curso, los talleres se orientarán a debatir cómo se presentan hoy los malestares que toman el cuerpo del niño y del adolescente, y cómo estas manifestaciones interpelan nuestra práctica.

Espacios complementarios

Las conferencias de literatura y psicoanálisis versarán sobre Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes.

Las Conferencias de introducción al psicoanálisis: El inconsciente freudiano y el nuestro son un ciclo de seis conferencias que serán abiertas al público.

Descargar programa en PDF