› Enseñanza › Seminarios › Clínica de la infancia y la adolescencia: Infancia desgarrada: lo que nos refleja el habla
Clínica de la infancia y la adolescencia: Infancia desgarrada: lo que nos refleja el habla
- Precio 270,00€
- Horas lectivas 18h
- Plazas 80/80
- Modalidad Dual Presencial & online
Contenidos
Oh ciudades del mar, veo en vosotros a vuestros ciudadanos, hombres y mujeres con los brazos y las piernas estrechamente atados con sólidos lazos por gentes que no comprenderán vuestro lenguaje y solo entre vosotros podréis exhalar, con quejas lagrimeantes, lamentaciones y suspiros, vuestros dolores y vuestras añoranzas de la libertad perdida. Porque aquellos que os atan no comprenderán vuestra lengua cómo tampoco vosotros los comprenderéis.
Lacan, Instancia de la letra. Leonardo Da Vinci. Cuadernos 1.
Crees actuar cuando yo te agito al capricho de los lazos con que anudo tus deseos. Así éstos crecen en fuerza y se multiplican en objetos que vuelven a llevarte a la fragmentación de tu infancia desgarrada.
Lacan, Carta robada, p 34.
Con el nombre de «infancia desgarrada», Lacan alude al lugar original del sujeto: más bien, de su grito perdido tomado por el Otro como llamado. Perdido, «y del cual solo se podrán recuperar las marcas de respuestas que fueron poderosas a hacer de su grito llamado. Así quedan circunscritas en la realidad, con el trazo significante esas marcas donde se inscribe la omnipotencia de la respuesta» (Lacan en Observaciones del informe de Daniel Lagache, p. 659).
Recordemos que el inconsciente del sujeto depende estrechamente del lenguaje. Esto es una impregnación que es consecuencia de cómo ese lenguaje le habló, pero también de cómo él lo ha oído. Aquí se produce una primera huella.
Impregnación y huella connotan receptividad, ese continuo sonoro en el que el sujeto se baña. De esta primera relación con el lenguaje y su sonoridad se depositarán algunos detritus, depósitos con los que el infans jugará. Ese laleo dice cómo el pequeño es receptivo o no a la lengua y juega con ella, sin saber el significado o dominar su gramática. A esos detritus se les añade un goce molesto, lo traumático fálico de la realidad sexual.
Después los Unos de la lengua en coalescencia con el advenimiento de lo real del goce corporal, se fijarán para el sujeto como la letra de su síntoma. Ahora bien, estos residuos no se fijan de cualquier manera. En La Tercera Lacan hace de lalengua «el depósito, el aluvión, la petrificación que deja marcado (el manejo) en ella por parte de un grupo de su experiencia inconsciente».
El manejo de la experiencia inconsciente de un grupo, oído como lo que se ordena y se vehicula del goce de un grupo por un discurso y que hace depósito en una lengua. Dicho de otra manera, es lo que se llama cultura que fluctúa en el tiempo y que Lacan nos habla en el Seminario XX: Aún: «la cultura es justamente eso de antiguo, que no la llevamos a cuestas sino como parásito».
Esta metáfora parasitaria de la lengua sobre el cuerpo la retomará en L´insu… cuando propone llamar cultura a un caldo del lenguaje. Un caldo de cultura, lo sabemos, es un medio propicio para el desarrollo de microbios. El cuerpo está afectado por la lengua, por ese parasitismo cultural que le impone como goce el discurso del Otro.
El malentendido está desde antes del nacimiento, es consecuencia de que nuestros antecesores son parlêtres. Porque incluso deseado, este deseo es inasible, informulable; e incluso si se piensa acercarse a él, él es también objeto del malentendido porque los padres están ellos mismos sometidos a él. Porque no hablan «la misma lengua, no se entienden al hablar, simplemente no se entienden, y se conjugan para la reproducción, pero de un malentendido consumado que se vehiculará con dicha reproducción» (Lacan Seminario XXVII: Disolución).
Responsables
-
Antonia María Cabrera Artacho
Psicoanalista en Madrid. Psicóloga Clínica.
-
Francisco José Santos Garrido
Psicólogo General Sanitario. Psicoanalista AP de la EPCFCL.
-
Teresa Serrano Maestre
Psicóloga sanitaria. Psicoanalista.
-
Trinidad Sanchez-Biezma de Lander
Psicoanalista en Madrid. Médico psiquiatra.
Invitados
-
Bernard Nominé
Psicoanalista en Pau. Psiquiatra.
Docente del Colegio de Clínica Psicoanalítica del Sur-Oeste en Francia.
-
Clotilde Pascual
-
María Antonieta Izaguirre
Colaboradores
-
Ana Alonso Porres
Psicoanalista en Madrid. Psicóloga Clínica.
Sesiones
-
14
Oct
2025
20:00 – 22:00
Lo que refleja el habla: estructura y lenguaje
Invitado/a: Bernard Nominé
-
11
Nov
2025
20:00 – 22:00
Autismo, esquizofrenia temprana
Presenta caso: Trinidad Sanchez-Biezma de Lander
Coordina: Ana Alonso Porres
-
09
Dic
2025
20:00 – 22:00
Niños en espera
Presenta caso: Teresa Serrano Maestre
Coordina: Antonia María Cabrera Artacho
-
13
Ene
2026
20:00 – 22:00
Psicosis en el niño y fenómenos elementales
Invitado/a: María Antonieta Izaguirre
-
10
Feb
2026
20:00 – 22:00
¿Qué es simbolizar? Del For-Da al nudo
Coordinan: Ana Alonso Porres, Francisco José Santos Garrido
-
10
Mar
2026
20:00 – 22:00
Clínica diferencial entre autismo y psicosis infantil
Coordinan: Antonia María Cabrera Artacho, Francisco José Santos Garrido
-
14
Abr
2026
20:00 – 22:00
La cura del niño paranoico
Presenta caso: Trinidad Sanchez-Biezma de Lander
Coordina: Teresa Serrano Maestre
-
12
May
2026
20:00 – 22:00
Desencadenamiento psicótico en la adolescencia
Presenta caso: Francisco José Santos Garrido
Coordina: Antonia María Cabrera Artacho
-
09
Jun
2026
20:00 – 22:00
Especificidad de algunas alteraciones en el habla de los niños psicóticos
Invitado/a: Clotilde Pascual