› Enseñanza › Seminarios › Seminario X: La angustia
Seminario X: La angustia
- Precio 350,00€
- Horas lectivas 32h
- Plazas 79/80
- Modalidad Dual Presencial & online
Contenidos
La enseñanza de Jacques Lacan tiene varios hitos, entre ellos el seminario de La Angustia. Como continuación de curso pasado, abordaremos la segunda parte, que se adentra y profundiza mucho más en la conceptualización del objeto a. Objeto que está presente en la aparición de la angustia y constituye un verdadero vuelco en la concepción analítica desarrollada hasta ese momento.
El objeto a, verdadero invento de Lacan, es un objeto enigmático, no se ve, no se descifra; por eso está conectado con lo real, con aquello imposible de captar por la vía de lo imaginario o lo simbólico. Sin embargo, opera como causa de lo que se goza y se desea.
Lo real, símbolo de nuestro tiempo de pandemia, aunque para cada uno sea un real distinto y, por consiguiente, no produzca lo mismo en todos los sujetos, estará presente a lo largo del estudio del seminario este curso.
Por otro lado, el conocido postulado la angustia es el único afecto que no engaña, nos introduce en la importancia clínica de su abordaje con los sujetos. La angustia muestra su lugar destacado, tanto si se llega al psicoanálisis urgido por lo insoportable de su aparición, o haciendo acto de presencia, inevitablemente, en el trascurso de una cura.
El momento de destitución subjetiva, clave en un análisis, indica el instante donde el sujeto desaparece, cesa de ser sujeto y se aprehende como objeto; donde el deseo en tanto desconocido está en suspenso. Allí aparece la angustia. El sujeto se hace equivaler al objeto.
En este seminario, Lacan señala:
La única vía en la que el deseo puede librarnos de aquello en lo que deberemos reconocernos, como el objeto a en tanto que en su término él es en nuestra existencia más radical, solo se da situando a a, en cuanto tal, en el campo del Otro. Está situado en él por cada uno de nosotros y por todos. Es nada más y nada menos, la posibilidad de la transferencia.
Responsables
-
Ana Maeso Maeso
Psicóloga especialista en clínica. Psicoanalista.
-
Celia del Pino Lidón
Médico. Psicoanalista. Criminóloga.
-
Virginia Chana González
Posgrado en adicciones. Trabaja en el equipo de Infancia y familia de SS de Alcobendas. Miembro de la EPFCL (Escuela de los foros del Campo Lacaniano).
Sesiones
-
26
Sep
2020
10:00 – 14:00
Clase XII: La angustia, señal de lo real. (Caso clínico con Ana Maeso)
Imparte: Bernard Nominé
-
14
Nov
2020
10:00 – 14:00
Clase XIII: Aforismos sobre la mujer. Clase XIV: La mujer, más verdadera y más real. (Caso clínico con Laura Salino)
Imparte: Carmen Gallano Petit
-
19
Dic
2020
10:00 – 14:00
Clase XV: Un asunto de macho. Clase XVI: Los párpados de Buda. (Caso clínico con Félix Recio)
Imparte: Trinidad Sánchez-Biezma de Lander
-
23
Ene
2021
10:00 – 14:00
Clase XVII: La boca y el ojo. Clase XVIII: La voz de Yahvé. (Caso clínico con Carmelo Sierra)
Imparte: Rebeca García Sanz
-
06
Mar
2021
10:00 – 14:00
Clase XIX: El falo evanescente. Clase XX: Lo que entra por la oreja. (Caso clínico con Vincent Valas)
Imparte: Luis Izcovich
-
20
Mar
2021
10:00 – 14:00
Clase XXI: El grifo de Piaget. Clase XXII: De lo anal al ideal. (Caso clínico con Yesica Almeida)
Imparte: María Luisa de la Oliva de Castro
-
17
Abr
2021
10:00 – 14:00
Conferencia
Imparte: Colette Soler
-
19
Jun
2021
10:00 – 14:00
Clase XXIII: De un círculo imposible de reducir a un punto. Clase XXIV: Del a a los nombres del padre. (Caso clínico con Carolina Barrios))
Imparte: Clotilde Pascual
El seminario ya se ha iniciado, pero puede matricularse en el resto de las clases o en sesiones individuales.
También le puede interesar
-
Seminario
El trauma, sus efectos y tratamientos (Seminario de clínica II): Clínica del Trauma
Con la presentación de casos clínicos tendremos ocasión de estudiar, lo que desde el psicoanálisis se entiende por trauma, y las diferentes respuestas subjetivas ante lo que devino traumático. -
Seminario
El trauma, sus efectos y tratamientos (Seminario de clínica I): ¿Qué es traumático?
Con la presentación de casos clínicos tendremos ocasión de estudiar, lo que desde el psicoanálisis se entiende por trauma, y las diferentes respuestas subjetivas ante lo que devino traumático.