› Novedades › Textos › Gérard Wajcman › Las fronteras de lo íntimo
Las fronteras de lo íntimo
No fui yo quien dio con ese título, “las fronteras de lo íntimo”, fue Murielle Gagnebin. Como suele ocurrir en ciertas ocasiones con las almas amigas, ella vio antes y mejor que yo qué podía importarme, y lo que, en mi opinión, importa. Lo íntimo, evidentemente, no es algo caído del cielo. En un libro que dediqué a las ventanas1 intenté definir las condiciones de posibilidad de ese núcleo subjetivo que llamamos lo íntimo.
Yo he supuesto, de hecho, que no era algo ya dado, sino que lo íntimo tenía una estructura singular, y una historia; en consecuencia, que lo íntimo no existe desde siempre, y tampoco para siempre. Al final terminé por circunscribirlo como un lugar, de esencia al mismo tiempo arquitectónica y escópica: el espacio donde el sujeto puede estar y sentirse fuera de la mirada del Otro. Un espacio en exclusión interna, una isla, lo que nombramos como nuestra morada, es decir, el lugar donde el sujeto escapa a la suposición de ser observado. Es la posibilidad de lo escondido.
Podría ocurrir que un sujeto no tuviera ningún lugar donde poder escapar de ese modo a dicha suposición. Eso nos ofrece una idea del infierno. Si bien tiene esencia arquitectónica, dicho lugar no se encarna necesariamente en una arquitectura. Y uno puede sentirse “en casa” de formas muy diversas, en una muchedumbre, ¿por qué no?, en un hotel, en plena naturaleza. Que se dé por sentado que podamos sentirnos “en casa” en la del Otro requiere profundizar un poco en la noción de lo íntimo.
Basada en un nacimiento histórico de lo íntimo, mi hipótesis defiende el hecho de que él mismo toma cuerpo en un ámbito a priori inesperado, ni en el derecho, donde surge por ejemplo la idea de “lo privado”, ni en la filosofía, sino en el arte. Lo he evocado como algo de esencia arquitectónica; sin embargo, no es ése el ámbito donde lo íntimo fue concebido y pensado.
Fue en la pintura, y tuvo lugar en el Renacimiento, de golpe: Lo íntimo surgió con el nacimiento del cuadro moderno, definido por Alberti como “ventana abierta”. Confiriéndole a ese hecho la mayor magnitud posible, en mi opinión el cuadro moderno habría, en un mismo gesto, instaurado la idea cartesiana de que el hombre tiene en adelante derecho de mirada sobre el mundo, con Dios, y definió lo íntimo como ese lugar en el mundo donde el hombre puede estar separado del mundo, desde donde, por la ventana, en secreto, lo puede contemplar y donde, ajeno a toda mirada, puede mirarse él mismo.
Si es como yo digo, es decir, al mismo tiempo fuente del poder del hombre que se apropia del mundo con la mirada, y origen de ese territorio interior donde se despliega la interioridad, me reconocerán que tengo ciertos motivos para considerar la instauración del cuadro albertiano como transformación fundadora de un tiempo nuevo. Ese tiempo sigue siendo el nuestro. ¿Pero hasta cuándo?
Para atenernos a lo íntimo, necesitamos manifestar aquí lo que es su envite trágico y crucial, donde se juega en la actualidad. Porque no debemos considerar simplemente la posibilidad de lo escondido como una ganancia o una conquista, en términos de más o de menos: es una condición absoluta del sujeto. Yo diría que únicamente hay sujeto si éste puede no ser visto.
Entendamos aquí al sujeto moderno, que piensa, luego existe, lo que equivale a decir que el sujeto mirado no piensa. Por lo tanto, en el tiempo moderno lo íntimo, el territorio secreto, de la sombra o de lo opaco, es el lugar mismo del sujeto. Hablar de lo íntimo en términos de territorio plantea, indefectiblemente, una cuestión sobre las fronteras. Esta cuestión se plantea hoy.
Pero si es importante reflexionar el torno a la misma no es tanto por pulir una topología de lo íntimo, en la vena de Lacan, que inventó un antónimo a lo íntimo: lo éxtimo, sino por la urgencia de una amenaza, que se cierne sobre lo íntimo y abruma hoy a cada sujeto.
Existe una política de lo íntimo. Lo íntimo puede ser amenazado. Debe ser defendido. Invocar un derecho a lo escondido nos lleva a otorgar a lo íntimo una definición que va más allá de la meramente arquitectónica y escópica, más allá también de la psicología o la antropología: lo íntimo adquiere una dimensión política, y sustentada en la fuerza. Porque la definición que propongo, de un lugar libre de toda mirada, implica una relación de poder, con el poder, o más exactamente una separación de él. Se trata, efectivamente, de mantener un territorio fuera del poder siempre totalitario del Otro. Eso es lo que constituye la condición real de lo íntimo, que se puede vincular con el derecho al secreto. Lo íntimo se perfila sobre el fondo de un Otro benthamiano, mirada inoportuna, intrusa o invasora, que quiere ver todo y saber siempre todo. Se trata, por tanto, de decir lo que puede poner límite a ese deseo ilimitado. Se puede invocar la ley. Pero la ley protege lo privado; o, mejor, lo privado es esa parte que puede ser protegida por la ley.
Lo íntimo la desborda, no podría derivar de la ley, únicamente puede proceder de la posibilidad real que un sujeto tiene de esconderse y guardar silencio. Su garantía es material, es decir, que el derecho al secreto no se sostiene más que en el propio sujeto, de su sola fuerza, y no del Otro, de la ley. Es un acto del sujeto que hace libre al sujeto. Esta dimensión política es consubstancial a la noción de íntimo, que nombra lo más interior (el latín intimus es el superlativo de interior) y que incluye la idea del secreto en su definición misma. Distinguimos, de golpe, que lo íntimo, el secreto y la libertad están anudados.
Además, hay que entender que hablamos de libertad real, de libertad material. Puesto que, como lo sostiene Jean-Claude Milner, la verdadera cuestión de la libertad es la de decir cómo obtener que el más débil pueda ser efectivamente libre frente al más fuerte. Si las garantías jurídicas e institucionales son valiosas, son sin embargo bastante ilusorias.
Es decir que, como lo íntimo, la doctrina de las libertades no se funda en el derecho sino en la fuerza. En verdad, dice Milner, estamos todos convencidos de una cosa: a parte los cuentos de hadas en los que el débil se vuelve fuerte (es el sueño revolucionario), no hay para las libertades reales sino un solo garante: es el derecho al secreto, único límite material al poder del Otro- que se llame ahí el estado, las instituciones o la sociedad. Partiendo de ahí, voy a hacer ciertas consideraciones para delimitar el estado actual de lo íntimo.
1) La primera se refiere a lo que llamaré el interés del psicoanálisis. Podemos subrayar que en la época romántica la noción de lo íntimo adquirió un color que va a bañar, de forma manifiesta, la invención de Freud. Procediendo a delimitar lo que es estrictamente personal y considerado escondido, aisló lo que toca a la sexualidad como lo más personal y escondido. La sexualidad designada como núcleo opaco de lo íntimo. Ese color pinta siempre más o menos lo íntimo.
Pero ese interés es aún más radical, porque lo íntimo no hace sino delimitar el lugar de lo más subjetivo del sujeto: es, lo mencionaba anteriormente, su propia condición. No podría haber sujeto sin secreto, es decir, no podría haber un sujeto totalmente transparente. Todo sueño de transparencia acarrea con la disolución de toda opacidad la del propio sujeto.
La democracia está animada, evidentemente, por un ideal de transparencia, pero en principio hace referencia al poder, no a los sujetos. No sólo opone la opacidad del sujeto y la transparencia del Otro, del Estado, sino que se supone que defiende dicha opacidad contra toda intrusión, lo que constituye, por tanto, la defensa de su libertad. Ahí es donde está el problema actualmente. En realidad, nuestra democracia parece animada por una voluntad perfectamente opuesta: por una parte el Otro tiende a volverse cada vez más opaco, y por otra se empuja a los sujetos a ser cada vez más transparentes. De hecho, cada vez sabemos menos de la máquina del poder y, por el contrario, haciendo uso de todo tipo de informaciones, el poder sabe cada vez más sobre cada uno de nosotros.
El psicoanálisis ha de situarse en función de eso. Lo que engendra una aparente extrañeza, pues el psicoanálisis, que apunta a la elucidación, se coloca del lado de lo obscuro, el lado obscuro de la debilidad que es la del sujeto en frente del poder. El psicoanálisis que tiende a hacer hablar, se mantiene del lado del secreto. Esto se deduce fácilmente de lo que precede, a saber, que todo lo que amenaza el derecho al secreto no amenaza solamente la intimidad y la libertad, amenaza al sujeto en su existencia misma. Sin derecho al secreto, sin lo oculto, no hay sujeto que piense, luego no hay sujeto que sea. Se comprende así que se trata no solo de un interés del psicoanálisis, sino que la defensa de lo íntimo y del secreto es propiamente una causa del psicoanálisis.
Aquí se dibuja la dimensión política del psicoanálisis. Recubre no una nueva forma de “aplicación”, su intervención en el campo político armada de sus conceptos, sino la puesta en evidencia de una dimensión política interna, propia del psicoanálisis, simplemente porque la posibilidad de lo íntimo es, a término, la posibilidad misma del psicoanálisis.
Se trate de la vídeo-vigilancia, de informes médicos o de procedimientos que buscan evaluar la peligrosidad futura de los menores, toda medida que ponga en peligro lo íntimo y el derecho al secreto constituye una amenaza contra el psicoanálisis – al que por otra parte se apunta directamente. De donde una necesaria vigilancia política, e incluso hoy, un estado de alerta.
2) Mi segunda observación trata sobre la naturaleza de las amenazas a las fronteras de lo íntimo. El derecho al secreto es una barrera, constituye la frontera de lo íntimo. Si hay motivos para hablar de fronteras, en plural, no es debido a que dicha frontera fuera diversa o variable, a que hubiera, más o menos, grados del secreto o de lo íntimo: el derecho al secreto y lo íntimo son absolutos, los hay, o no los hay. Por el contrario, como toda frontera, delimita dos espacios, lo íntimo, el lugar del sujeto, y el campo del Otro.
La frontera, por lo tanto, puede ser vista desde los dos lados. Un hecho que abre tres estados posibles de la frontera. O bien permanece hermética y protege lo íntimo frente a toda intrusión. Es lo que define un cierto estado de democracia real. O bien hay paso. Pero se puede concebir dicho paso en los dos sentidos. O bien hay una invasión de lo íntimo, hay renuncia a lo íntimo.
El primero corre a cargo del Otro, del poder, el segundo es un acto del sujeto. Consideremos en primer lugar el acto del poder. El Otro viene a meter la nariz, el ojo, en nuestra intimidad. Es un tiempo inquisitorial. Tiempo marcado fundamentalmente por el hecho de que vivimos el tiempo de la vídeo-vigilancia. Policial, urbana o militar, en la actualidad está muy generalizada: es planetaria, ya que varios ojos gravitan día y noche alrededor de la Tierra, como podemos constatar fácilmente haciendo click en Google Earth.
Hemos entrado en tiempos paranoicos. Pero la cuestión más grave planteada por la presencia de cámaras en todos los rincones de nuestras calles es que no se trata únicamente de un progreso técnico que permite al poder expandirse e invadir el espacio público, sino que con dicho progreso técnico se ha dado de modo imperceptible una inversión.
No hace mucho, cuando se desarrollaban técnicas de vigilancia, era para desenmascarar el secreto de los criminales; pero las técnicas actuales, hoy en día, son puestas al servicio de fines absolutamente contrarios: están ahí para vigilar a los inocentes y controlar sus secretos.
La sociedad de control de la que hablaba Deleuze es una sociedad en la que se controla a los inocentes. Y eso es lo que engendra ese sentimiento difuso de criminalización de la sociedad en la que se nos considera a todos culpables en potencia o culpables que se ignoran .
En el sentido de esa criminalización creciente y generalizada de la sociedad podemos sacar a la luz ciertos procedimientos actuales al servicio de una política definida como preventiva de la criminalidad. La prevención ha llegado a ser una consigna de nuestra época. Hasta tal punto que el díptico de Foucault que enunciaba “Vigilar y castigar” ha sido sustituido por el de “Vigilar y prevenir”.
De golpe, la novedad estriba en el hecho de que los procedimientos actuales de prevención de la delincuencia tienden, al buscar la máxima eficacia, a remontar lo más posible hacia atrás. Es decir que más allá de las medidas sociales, escolares o educativas, jurídicas o policíacas, los procedimientos preventivos tienen que ver con la medicina y están concebidos por especialistas en salud mental. Es decir que se presentan con el rostro de la ciencia y bajo la garantía de instituciones científicas nacionales. Lo que se supone que las hace estar al abrigo de toda sospecha, ya que la ciencia, se sabe, no podría buscar sino nuestro bien.
Puedo hablar en particular del informe del INSERM sobre la prevención de la delincuencia, “Trastornos de conducta en el niño y el adolescente”, un “peritaje colectivo” que se ha hecho oficial en 2005. la delincuencia, noción sociológico- jurídico- policíaca se aborda ahí en tanto que “ trastorno de conducta”, noción psiquiátrica sacada del DSM-IV. Sus índices “predictivos” están clasificados en 4 categorías: conductas agresivas hacia personas o animales, destrucción de bienes materiales sin agresión física, fraudes o robos, violaciones graves de las reglas establecidas. Voy a lo más candente del asunto.
Es que el informe nos alerta en efecto sobre la asombrosa precocidad de los signos de este trastorno: “la agresividad, la indocilidad y el débil control emocional durante la infancia han sido descritos como predictivos de un trastorno de conducta en la adolescencia”. El informe precisa que estas conductas han de ser diferenciadas de lo que se llaman “conductas normales”. Me detengo un instante sobre esto, ya que implica un cierto modo de pensar al individuo, a saber que la conducta del sujeto está conectada directamente sobre la normalidad del grupo.
Vemos así al campo de la psicología ocupado por un pensamiento que razona no en términos de personas sino de “población”. Es eso de lo que Foucault había apuntado la amenaza, haciendo surgir la estadística como el nuevo Leviatán ( el DSM-IV, referencia psiquiátrica mundial, es en sí mismo un tratado estadístico de los “desórdenes” – disorders) . Estos médicos psiquiatras y psicólogos expertos no razonan sobre personas individuadas y singulares, en términos de casos, sino en términos de tipos, sobre seres estadísticos en lo que el sujeto como absoluta singularidad está reabsorbido, abolido- en términos lacanianos yo diría: forcluído.
Se sabe ahora que estos expertos zanjan sobre la anormalidad tomando el criterio de edad. Dicen que las manifestaciones como las agresiones físicas, las mentiras o los robos de objetos, que son relativamente frecuente en los niños pequeños, solo se vuelven “anormales” cuando son muy frecuentes y perduran más allá de la edad de cuatro años.
En consecuencia, el grupo de expertos preconiza un diagnóstico precoz médico sistemático de cada niño a partir de los 36 meses, en nombre del hecho de que “a esa edad se puede hacer una primera detección de un temperamento difícil, de una hiperactividad y de los primeros síntomas del trastorno de las conductas”. Lo que les conduce a recomendar que todos los profesionales de la salud aprendan a reconocer los criterios que definen los trastornos de conducta, y esto concierne en primer lugar a los que intervienen en los servicios de protección materna e infantil ( PMI), los centros médicos-psico-pedagógicos (CMPP) y al personal médico de la educación nacional.
No osan añadir que estos expertos del INSERM han identificado lo factores de riesgo en el curso del período prenatal y luego perinatal, como, por ejemplo, una madre muy joven, el consumo de substancias psicoactivas durante el embarazo, el escaso peso al nacimiento, o las complicaciones en torno al parto. A consecuencia de ello, los expertos recomiendan una detección de las familias que presentan esos factores de riesgo en el curso del seguimiento médico del embarazo. To make a long story short, este informe ilustra y justifica a más y mejor la intuición de Foucault del biopoder, sea de que la vida y los cuerpos se han vuelto objetos del poder. El informe, se lo puede consultar en la web del INSERM.
El sistema de evaluación y fichaje de los niños recomendado por los expertos del INSERM es un testimonio de que hemos entrado en un tiempo de ilimitación de la mirada del amo, de una mirada intrusiva, sostenida por la ciencia y la técnica. El sujeto que antaño era observado por Dios, en su alma, actualmente es escrutado corporalmente por expertos, hasta los lugares más recónditos de su espíritu, como por ejemplo en el propio vientre de su madre, o incluso antes. Lo íntimo, que se definía por ser una ventana abierta al sujeto y cerrada al Otro, es sondeado y extorsionado sin cesar. En adelante, un inmenso dispositivo sitia las fronteras de lo íntimo.
3) Hay que desplazar ahora el punto de vista, invertirlo. Y es que hay otra manera de pasar la frontera de lo íntimo: en el otro sentido. Es el que concierne a aquellos que, ajenos a cualquier límite, abren su intimidad, la confiesan o la exponen. De hecho, ahí reside el sentido más inmediato de las “imágenes vergonzosas”, que no son imágenes hurtadas sino exhibidas de forma deliberada. Hay que entender que no se trata para el sujeto de una renuncia al derecho al secreto sino, al contrario, de un acto libre, de un cierto ejercicio de dicho derecho.
El derecho a guardar silencio, cuya invocación escuchamos una y otra vez de modo ritual cuando hay un arresto en la películas policíacas estadounidenses, no obliga a callarse, porque de lo contrario caeríamos en el totalitarismo según lo expresaba Lacan: todo lo que no está prohibido es obligatorio. Podemos observar de paso que este derecho al silencio encarna el espíritu norteamericano, de una nación fundada por perseguidos, que se dio una constitución inédita, que planteó como principio no la prohibición sino la permisividad. Eso no impide la existencia de la censura, pero ella no procede de la Constitución.
El arte y la literatura son dos lugares donde se puede ejercer dicha libertad para expresar lo íntimo. Expresión que puede adoptar todo tipo de formas, pornografía, exhibición, confidencia, confesión, rendición de cuentas, declaración, bien sea La vida sexual de Catherine M., películas de Larry Clark, fotografías de Araki o de Nan Goldin. Evidentemente, se podría defender que su finalidad única no era exponer lo íntimo pero se puede subrayar asimismo que en el siglo XVIII, por ejemplo, cuando Rousseau publica sus Confesiones no se trata de una obra íntima en el sentido estricto porque lo que denominamos un diario íntimo es un diario que permanece secreto, no-publicado. La característica de nuestro tiempo es que, además de exponerlo en la confidencialidad de la consulta del psicoanalista, en la actualidad se publica lo íntimo, se muestra en las pantallas y se expone sobre los muros de los museos. Y añado: sin vergüenza. Hemos entrado en el tiempo de la revelación, que es además un tiempo shame free. Lo que no significa una ausencia total de pudor que llevaría a una provocación sin límite, sino el simple hecho de un relajamiento o de una cierta disolución del sentimiento de vergüenza.
Admitamos que habría ciertos motivos para regocijarse por dicha pérdida de lastre. Según ciertas opiniones eso es exactamente lo que marca hoy la exposición de lo que correspondería a la categoría de las “imágenes vergonzosas”, es decir, que se expongan sin vergüenza. Las imágenes vergonzosas ya no provocan fácilmente vergüenza. Corren malos tiempos para los pornógrafos. Es decir, el paso del que hablaba anteriormente no puede ser analizado actualmente en el arte con los términos propios de la subversión, el escándalo, la provocación, la profanación o el ultraje.
La caída de las prohibiciones no apela al sacrílego o al blasfemo, sino a la cotidianeidad. En la actualidad el escándalo es tan barato que está al alcance de la más nimia publicidad. Es lo que hace que las obras de arte que en la actualidad se pretendan provocadoras deben jugar con la demagogia, con una inflación siempre fatigante, y en último término parecen bastante irrisorias, en ocasiones rayanas en lo grotesco o lo lamentable. Afortunadamente, aquí y allá aún quedan algunos censores irritados para dar olor de azufre a ciertas obras que sin esas invocaciones a lo prohibido no serían nada del otro mundo, como se suele decir. Seamos francos: en la actualidad hemos visto de todo.
Entonces, ¿cómo podemos provocar escándalo? El ardor inquisitivo de una cierta moral minority no es más que indicio del hundimiento de las prohibiciones y ese deseo de restaurar los valores es el indicio más claro de que los tiempos han cambiado, de que las imágenes vergonzosas ya no provocan apenas vergüenza, de que su poder desestabilizador está enormemente debilitado. Algo a tener en mente.Y en esa misma línea desearíamos, para rebajar en cierto grado la idea de la novedad de las imágenes vergonzosas sin vergüenza, plantear ciertos precedentes históricos.
Por ejemplo, tras leer a Daniel Arasse, tendría cierto crédito mantener que la Venus de Urbino de Tiziano es el paradigma de las “imágenes vergonzosas”. Esa mujer desnuda que, tumbada, se acaricia y nos sonríe, es una imagen vergonzosa, según como se mire, sin vergüenza. Salvo que, y ése es el quid de la cuestión, dicha imagen íntima estaba destinada únicamente a la intimidad de una sola mirada, la de Guidobaldo della Rovere, quien encargó esa pin up a Tiziano para su uso personal y exclusivo, lo que plantea por lo tanto un problema real no tanto en cuanto a la exposición de una pintura tal en la actualidad, sino a su efecto de sentido en un espacio artístico público.
En consecuencia, lo íntimo iba para lo íntimo. Pero en la actualidad va al museo, ese gran espacio de la democracia de la mirada y basado en el principio de que toda obra visible debe poder ser vista por todos, lo que determina una cierta antipatía estructural del museo para tipos como Guidobaldo della Rovere y los coleccionistas privados.
He ahí pues el cuadro trazado de lo que luce hoy en día . De donde llegamos a una constatación doble. Por una parte, en nuestra época que avanza bajo el estandarte de los derechos humanos, el derecho material al secreto es amenazado materialmente por todas partes. Por lo tanto, tendríamos motivos para defender que el primer derecho del hombre es el derecho al secreto. La segunda constatación es aquella de una ostentación generalizada de lo íntimo.
El propio tema de las “imágenes vergonzosas” parece situado en esa vertiente, lo que conduce por tanto el debate, esencialmente, hacia los distintos modos de recepción de dichas imágenes, sobre los pánicos morales de los que habla Ruwen Ogien, por ejemplo. Por mi parte, sugiero considerar la cuestión confrontándola a la otra vertiente, la de la amenaza general a lo íntimo. Creo que puede ser útil para la reflexión en torno al status de las “imágenes vergonzosas”. A saber, que hay dos vertientes, lo íntimo expuesto y lo íntimo extorsionado. La cuestión que discuto, y que preocupa, es la relación eventual entre una y otra.
4) Mi hipótesis es que la actualidad del incremento de las imágenes de lo íntimo no resulta únicamente del ejercicio moderno de una libertad sino que constituye, paradójicamente, una respuesta a la amenaza sobre lo íntimo. Evidentemente, se podría mantener que el velo es una respuesta a la amenaza hipermoderna de una mirada ilimitada sobre lo íntimo. Pero en el arte asistimos también a un movimiento de revelación, algo que, después de todo, podría estar perfectamente en sintonía con el deseo de omnivisión del amo moderno. Sin embargo, las imágenes del arte lo detienen. Pero debemos definir en qué, y por qué.
Todo ello significa que para comprender qué son las “imágenes vergonzosas en la actualidad” no debemos pararnos a observar lo prohibido sino, muy al contrario, esa máquina que todo lo ve , esa máquina extorsionadora de lo íntimo que es hoy el poder en manos del amo hipermoderno. La actualidad de las “imágenes vergonzosas” sería, en ese sentido, la actualidad de las amenazas a lo íntimo.
Si una de las funciones del arte es mostrar aquello que no se puede ver, no podemos sin embargo limitarnos a pensar que aquello que no se puede ver constituye lo que está prohibido, que el “ mal tono”, por retomar el título del libro de Dominique Baqué, sería la respuesta al “buen tono chic” de una moral majority que impondría la ocultación de lo que no podría verse. No tanto porque lo íntimo estuviera sometido a la prohibición sino a la confesión, como lo pensaba Foucault, sino porque está amenazado de disolución, pura y simplemente.
Planteemos simplemente la cuestión: ¿cuál puede ser el sentido y el valor de exponer imágenes pornográficas en un mundo en el que somos vistos por todas partes, todo el tiempo y bajo todas las costuras, auscultados hasta el fondo del cuerpo y hasta los fondos abisales del alma?
Lo he dicho, una nueva figura acecha este tiempo, un espectro o un fantasma: el de un sujeto transparente. Es el correlato de lo que nombraba como la no limitación de la mirada del amo. La invención de la radiografía, al final del siglo XIX, había engendrado un sueño científico de transparencia del cuerpo- que iba hasta inspirar la creencia de que gracias a Röntgen, los pensamientos, incluso los más secretos, no tendrían ya secretos para el ejercicio del médico.
Está claro que hoy los despliegues de la técnica parecen querer extender la potencia de las máquinas de ver hasta la instauración del hombre sin sombra, de un sujeto totalmente transparente, de cuerpo y alma.
Entre la explosión de la imaginería médica, la innovación perpetua en materia de técnica de vigilancia policial o de espionaje, el triunfo de la medicina legal y de la anatomo- patología o el extraño desplazamiento del peritaje psiquiátrico hacia lo que se llama ahora “ la autopsia psicológica”, sale a la luz que los poderes hoy se centran en la mirada y que el ejercicio del poder consiste primeramente en multiplicar su potencia de vigilancia de los sujetos y de investigación de cuerpos. Estamos tentados de pensar que lo que antes era un atributo divino, la omnivisión de Dios, su poder de ver todo sin ser visto, se ha vuelto hoy un atributo del poder secular armado por la ciencia y la técnica.
Por esa razón es importante mirar lo que nos mira y desvelar a todas las miradas eso que, sin que lo veamos, nos convierte en sujetos bajo control.
Apenas hay que forzar las cosas para superponer este fantasma de la ciencia a un ideal de policía- la fotografía ha jugado manifiestamente en ello un papel histórico. Como índice de que este proceso de recubrimiento está hoy en vías de lograrse, retendré un rasgo televisual, quiero hablar de estas series policíacas recientes en las que se constata la substitución progresiva del personaje del poli , del privado o del detective, por las figuras del experto y del médico forense.
La policía, cuyo objeto es defender a los vivos, desarrolla sobre todo técnicas de investigación de cadáveres, de objetos y de materias. Igualmente, cuando los médicos piensan desarrollar “la autopsia psicológica” como un saber experto, podemos inquietarnos de que eso significa que el sujeto en cuanto tal está en adelante pensado como un cadáver, al que se puede penetrar hasta lo más recóndito para extirpar su verdad. Apoyado por el fantasma científico de transparencia, ese derecho de mirada del poder, opuesto al derecho al secreto del sujeto, es un problema político relevante, grave. Y es un factor más para la reflexión sobre el arte de hoy. Y no es que dicha cuestión se plantee específicamente para el arte sino que, según la idea que me hago del arte, creo que actualmente constituye un espacio donde se plantea y expone la cuestión del fantasma de la ciencia, en el sentido de que es ahí donde se desvela, donde se nos muestra tal y como es.
El arte es un espacio donde el fantasma de la ciencia y del amo moderno se piensa, quizás, con la mayor profundidad y donde, además, se hace frente a la amenaza que dicho fantasma acarrea. Daré un ejemplo. Cuando Wim Delvoye realiza imágenes radiográficas de un beso o de actos sexuales, o cuando Bernar Venet expone un autorretrato en el escáner, dichos artistas no hacen sino apropiarse estéticamente de técnicas científicas vanguardistas, como se ha venido haciendo en el mundo del arte desde hace mucho tiempo; creo que fue Meret Oppenheim la primera en realizar retratos con Rayos X, en 1964, concretamente un autorretrato.
Al exponer la hiperintimidad científica del cuerpo, esas imágenes artísticas forman, realmente, una respuesta crítica al fantasma de la ciencia de un sujeto transparente, es decir, conocible integralmente. Esas imágenes científicas alertan sobre los deseos de la ciencia y sobre sus pretensiones en torno a un sujeto enteramente calculable, evaluable como se dice hoy en día, es decir, integralmente predecible. Verdaderamente, lo que muestran esas imágenes de transparencia, lo que muestran los artistas al mostrar imágenes científicas de transparencia es , con el fantasma de la ciencia, que aún existe cierta opacidad irreductible. Hay un tope a la ciencia.
Más adelante diré cuál. Permaneciendo aún, por un instante, en el hilo de un arte crítico o de un arte de resistencia, no puedo dejar pasar la referencia a una obra de Bruce Nauman. En cualquier caso, déjenme reconocer que considero a Bruce Nauman una especie de pensador universal. En mi opinión él es la navaja suiza de nuestra época. Es el gran revelador del nuevo malestar en nuestra cultura. Además, yo he elaborado una ley que he bautizado Ley de Y.A.T.U.O.D.B.N.A.A.L.S.: Siempre-hay-una-obra-de-Bruce-Nauman-adaptada-a-la-situación (siglas en el original). Para la ocasión, hablaré de esa pieza sonora que hemos podido ver en París y más recientemente en Londres, en la Tate Modern.
Se entra libremente en una pequeña sala acolchada, oscura y vacía, y al acercarse a las paredes se escucha vagamente, posteriormente al acercarse a los tabiques se oye con más nitidez una voz que murmura con firmeza: Get out of my mind, get out of this room.
Es la voz del propio Bruce Nauman. Por lo tanto uno va al museo, entra tranquilamente en un espacio para ver, como es justo, y una vez en el interior descubre en primer lugar que no hay nada que ver, luego que está inside the mind of Bruce Nauman y que haría muy bien en salir corriendo de ahí. Una obra que intenta expulsar al espectador es, en cualquier caso, el colmo para una obra de museo.
Pero si algún día tuviera que elegir un Gran Premio de Arte contra la “autopsia psicológica” que primara la obra que con mayor agudeza denunciara el deseo de los expertos de entrar en nuestras mentes, la obra de salud pública que dejara claro que los evaluadores ya están en nuestras cabezas y, en fin , la obra que más ferozmente defiende lo íntimo, nominaría sin ninguna duda esta obra de Bruce Nauman.
5) Ahora, para entrar en el final y responder al mismo tiempo a ciertas cuestiones aún en suspenso, he de afrontar la paradoja que no habrá escapado a las mentes atentas.
Puesto que, hablando aquí y en mi nombre pero también, lo quiera o no, en nombre del psicoanálisis, se me supone representar un discurso del que se ha podido decir que iba también en el sentido de la extorsión de lo íntimo. Foucault lo dijo. Decir todo iría derecho a la confesión – la iglesia y el comunismo han practicado eso.
Tanto que al hacer sospechoso al psicoanálisis de estar del lado de la mirada inquisidora, daría en pasto a los malos espíritus otro índice sospechoso, el hecho de que Freud concibió el dispositivo material del psicoanálisis, la relación de la butaca al diván, invocando el poder que eso le ofrecía de “ver sin ser visto”, remitiendo así, bastante inocentemente, creo, a un atributo divino ( véanse sus dos textos “El inicio del tratamiento” de 1913, en La técnica psicoanalítica y Mi vida y el psicoanálisis, de 1925). De modo que instalándose en su butaca, al psicoanalista se le supondría sentarse en el trono de un dios omnividente.
Todo el problema se circunscribe entonces en dos cuestiones que implican dos barreras. La primera es ética: si el analista dispone de la omnivisión, eso da todo su valor al hecho de que no usa de ella. Lo que no reposa sino sobre una elección ética a la que el análisis está suspendido: en su función de escucha, el analista es no-vidente (es quizás lo que le confiere el poder, como a Tiresias, de ver lejos).
La segunda barrera sería real: ¿acaso del poder de ver todo resulta que todo pueda verse? En verdad, el problema se juega ahí, porque eso convoca la cuestión de un límite a la mirada, fundado no sobre la prohibición, sobre una elección o sobre cualquier contingencia, sino sobre un imposible, sobre lo real.
Todo eso no cobra sentido si no ponemos el psicoanálisis en perspectiva en el siglo. Jacques-Alain Miller lo hizo en un reciente programa de radio. Hay que decir que ciertamente el primer efecto del psicoanálisis en nuestro mundo es haber modificado el sentido común al clamar en alto su reclamo: decir todo hace bien.
Es así en todo caso como la sociedad lo interpreta. Hoy, puede considerarse que la idea de los beneficios de decir todo ha entrado en el sentido común. Antes, en otro tiempo, había cosas que no tenían que decirse. Lo sagrado podía ser ofendido por un decir. Hay que calcular que eso daba entonces al hecho de decir todo su valor . La instancia de la censura ha tenido así a lo largo de las épocas un papel importante, y Freud no dejó de reconocer esta importancia, dando a la noción de censura un lugar en su teoría.
Los escritores conocen el problema, del tiempo en el que el hecho de decir contaba. El partenaire del escritor, era la censura. Leo Strauss es quien puso en evidencia el papel de la persecución el arte de escribir, que obligaba a una escritura del disimulo, a un “arte de escribir entre líneas”, de modo que todos los escritos debían ser mensajes cifrados. Incluso el Rousseau de las Confesiones, que profesaba una franqueza sin límite, confiesa que empleaba un cierto arte de escribir con el fin de no desvelar a los malvados lo que verdaderamente pensaba.
Queda que hoy se debe constatar que el decir todo ha triunfado. Estamos en la época de Internet que evidentemente va hacia el decir todo. Ese es el asunto, es decir que hay que concluir que para nada estamos ya en la época de Freud. Freud era de otra época, victoriana, cuando la base era la represión del decir, con su cohorte de censura o represión.
Es decir que en cierto sentido tomó estas nociones de su tiempo. Por ello , en ese mundo de censura y de represión, el psicoanálisis ha marcado evidentemente el surgimiento de una liberación de la palabra. Como lo subrayó Miller, Dada o el Surrealismo se habrían inscrito en esta corriente.
Esta liberación de la palabra ha inducido una mutación profunda en el siglo XX, correlativa de un debilitamiento de lo sagrado. El psicoanálisis, dice, debe declararse culpable a este respecto: ha tendido un efecto disolvente de lo sagrado. Así, durante su primer siglo el psicoanálisis habrá sido contemporáneo de un arte tomado en una dialéctica a lo Bataille entre sagrado, prohibición y transgresión. Al ir contra la censura y la represión, el psicoanálisis marcha así con la exhibición provocadora de las imágenes vergonzosas.
Solamente el hoy del triunfo de Freud y de Internet, del triunfo del decir todo, traza un horizonte aparentemente más melancólico al psicoanálisis del siglo XXI: ¿qué nos deja esperar el triunfo del decir todo?, evidentemente, existen aún pánicos morales y censuras, quedan batallas liberadoras por librar. Pero concluir sobre ello sería un final falso, chato, en verdad. El nuevo resultado del decir todo social es que disuelve el campo del lenguaje. Es decir que lo que aparece como triunfo de Freud es también una derrota.
Solamente, sobre este fondo de fin sin relieve surge entonces otra cuestión. Es esta: ¿puede verdaderamente decirse todo? Se supone que decir todo arregla todo. Pero se puede querer decir todo, y por mucho que se quiera decir todo, hay, dichosamente para el psicoanálisis, algo que no se arregla nunca y de lo que se puede sin riesgo profetizar que no se arreglará nunca. Algo que tiene que ver con la sexualidad. Algo en la sexualidad de la especie humana no se arregla nunca.
Entonces, hay que arreglárselas con lo que no se arregla. Lo que no se arregla es lo que muy exactamente Lacan llamó “lo imposible de la relación sexual”, lo que no significa evidentemente, eso debe saberse desde hace tiempo ( Lacan lanzó el asunto en los años 70) que no se tendrían relaciones sexuales, sino que en la especie humana no hay un saber reglado de la relación entre los sexos. Los flamencos rosas saben muy bien, los cerdos de la India saben muy bien, pero el hombre no, y la mujer tampoco. Es por otra parte por lo que la humanidad ha inventado toda clase de saberes, como el matrimonio o el Kama Sutra para paliar la falta de ese saber.
Es decir que sale a la luz que hay un más allá de lo prohibido. Lo prohibido era una barrera que apelaba a la transgresión. El arte ha sido un lugar de libertad frente a lo prohibido. Hoy, descubrimos que lo prohibido no era la barrera última, y que es en el fondo un modo de humanizar por la ley, por lo simbólico, por el lenguaje, lo real de un imposible – siguiendo en eso la lógica de la palabra de Cocteau en Los casados de la Torre Eiffel : “ ya que estos misterios nos sobrepasan, finjamos ser su organizador…”. Lo prohibido toma el relevo de lo imposible.
6) Es lo que trae mi última observación. Yo diría que, de hecho, el arte en la actualidad se ubica ahí, al lado de ese real, que las imágenes vergonzosas vienen a inscribirse precisamente allí donde existe algo que no se arregla en la sexualidad, algo que no puede ser dicho del todo ni puede ser visto del todo .
Se abre, en el arte, el espacio ya no de la sexualidad sino del malestar en la sexualidad, del malestar en el goce. Asimismo constituye, para el arte, la apertura de un tiempo posterior a Freud. En la actualidad tenemos la idea de que es bueno confesar todos los goces , pero hay algo ante la que la palabra desfallece, se haga lo que se haga. Cuando uno lee la novela de Catherine Millet es precisamente eso lo que narra, un cierto silencio del goce.
Nan Goldin es una gran artista del malestar en el goce , del desorden del amor. También es una artista del tiempo del psicoanálisis actual, de la verdad última del psicoanálisis, que es la de lo imposible. Esas imágenes de travestis hechos polvo a las cuatro de la mañana, con el rimel corrido y sus preciosos vestidos totalmente de través, son imágenes de la revelación de la verdad del sexo, y del falo: desbaratado del todo y caído, marchito. Es la hora del falo reventado. Es un arte del sexo punk, quiero decir, de un no future del sexo.
Las imágenes han perdido todo el relumbrón. No se trata ni siquiera de imágenes no excitantes per se, deliberadamente. Ni feas , ni provocativas, ni repulsivas, nada de eso: simplemente verdaderas. Pueden ser conmovedoras, bellas, sobrecogedoras, turbadoras, todo lo que se quiera, porque no hay ninguna razón para que la verdad sea siempre fea o de mal gusto.
Porque lo que muestran las imágenes es qué hay detrás del brillo, tras las imágenes, toda la realidad, es decir, el gran desorden sin remedio del amor. Larry Clark, por su parte, al filmar a los adolescentes estadounidenses muestra una sexualidad liberada, la sexualidad del tiempo del triunfo del psicoanálisis, una sexualidad que ha terminado de expresarse; es tanto como decir una sexualidad extenuada. Esos jóvenes siguen siendo, en un sentido, los hijos de Freud y de la Coca-Cola.
Situaría las cosas de la siguiente manera: el malestar en el goce, lo que no se arregla del lado de la sexualidad, hay imágenes que lo muestran. Y en ese punto me valgo de la máquina lacano-wittgensteiniana que me anima a abordar la imagen según la proposición del Tractatus que enuncia que existe lo indecible, que hay cosas que no se pueden decir, y que aquello que no se puede decir, se muestra.
Extraigo de ello aquí simplemente que las imágenes vergonzosas no deben ser incluidas, actualmente, en el registro de la subversión y la liberación, que no se erigen frente a lo prohibido sino que hacen frente a lo imposible, a la relación sexual que no existe. Lo que me lleva a mostrar, a modo de conclusión, dos imágenes radiográficas de Wim Delvoye.
Esas imágenes de rayos X, que deberíamos clasificar como imágenes X, tienen una fuerza de verdad extrema. Pero no allí donde creemos, donde vemos cómo se muestra un beso o una felación; no, en ese punto debemos verlas como cualquier otra imagen. Pero, por una parte, dichas imágenes muestran algo que el ojo desnudo no puede ver, el interior de los cuerpos en actividad. Y, por otra parte, muestran un aspecto que no se puede ver: cómo funciona todo eso.
En definitiva, muestran que no es posible verlo. Y que es normal que no se vea eso. Se puede fotografiar el funcionamiento íntimo de los órganos sexuales, movilizar para ello la ciencia y las técnicas más sofisticadas, pero eso nunca podría desvelar el secreto del sexo, de cómo funciona el human desire y la sorprendente máquina de los sexos, de la que nadie tiene los planos. Contrariamente a la máquina de producir caca que, como por azar, el propio Wim Delvoye se afanó en construir, con un éxito total.
De tal modo que la Cloaca-Turbo (que ofrece también la visión de un mecanismo interno del cuerpo) y la imagen de Rayos-X de un acto sexual serían dos elementos inversos entre sí: imagen de una máquina que funciona, por un lado, imagen de una máquina que no funciona por el otro. Más exactamente, yo diría que esas imágenes de Rayos X, que recuerdan al célebre dibujo anatómico de Leonardo pero mostrando un coito en corte, muestran sobre todo que hay algo que no se puede ver: cómo funciona el amor, lo que constituiría el secreto de la sexualidad.
Es su dimensión crítica; se dirigen tanto a médicos como a todo el mundo en general para decir: la búsqueda de la transparencia del cuerpo es un fantasma, porque hay algo que nunca jamás podremos ver, y nunca saber y en consecuencia nunca dominar: la relación sexual.
Pueden radiografiar el cuerpo, autopsiar el cuerpo, hacerlo tan transparente como quieran, pero nunca verán el secreto de la relación sexual. He ahí, a fin de cuentas, lo que resiste definitivamente a la voluntad del amo de que “funcione”. El saber experto estrellándose sobre la relación sexual; ése podría ser el título de la serie de imágenes de Wim Delvoye.
Es por ello bastante curioso observar que la primera imagen de rayos X realizada por Röntgen, inventor de la radiografía en 1895 – mismo año del nacimiento del psicoanálisis y del cine – , fuera la mano de su mujer y que lo primero que se ve es la sombra negra de su alianza. Como si lo primero que revelase la imagen del interior de un cuerpo femenino fuera la presencia de un hombre, más exactamente de un marido, para quien ella no podría tener ningún secreto.
Eso explica sin duda esa imagen. Nos preguntamos, en efecto ¿qué tendría Röntgen en mente cuando decidió realizar como primera imagen una radiografía del cuerpo de su mujer? Podríamos decir que Wim Delvoye muestra lo que Röntgen tenía en la cabeza. No hay que hacerse ilusiones.
Notas
1 WAJCMAN G., Fenêtre, Chroniques du regard et de l’intime, Éditions Verdier, Paris, 2004.