Conceptos: El valor de la angustia en la clínica contemporánea
- Precio 170,00€
- Horas lectivas 12h
- Plazas N/A
- Modalidad Dual Presencial & online
Contenidos
En el campo del sufrimiento subjetivo actual, nos encontramos ante dos fenómenos indudables: el primero, la proliferación de estados de angustia más o menos encubiertos, habitualmente disfrazados o confundidos con emociones varias (crispación, ansiedad, pánico, preocupación, distracciones y una gran variedad de etcéteras); el segundo, la respuesta más común ante dicha observación o experiencia: el blindaje químico o protocolar (acompañado de la categoría de trastorno) que desconoce su causa.
Quedan así configurados dos escondites: el del sujeto que sufre y el de quien es testigo de tal sufrimiento. Lacan nos ofrece una reflexión muy sugerente en su seminario dedicado a la angustia: «Cuando uno ya no sabe qué hacer con uno mismo, busca detrás de qué esconderse». Sin embargo, como analistas, sabemos que, puesto que la angustia es un afecto que no deja sitio al engaño, tal escondite fallará. Es la certeza de que algo ha conmovido el sostén, el equilibrio de una vida.
La angustia señala, en el campo subjetivo, justamente aquello de lo cual es imposible desentenderse; en consecuencia, no podremos conformarnos con una solución cosmética.
¿Qué hace un analista cuando la angustia se hace presente en la cura, cómo trata este fenómeno, qué nos dice del lugar de quien habla, cómo formarnos profesionalmente para escuchar lo que ella nos trae, cuál sería la posible salida para el sujeto que la porta?
Tales preguntas nos exigen un profundo trabajo sobre el concepto de angustia y su relación con otros de equivalente importancia en nuestro campo: deseo, síntoma, fantasma, acto y transferencia serán indisociables de la problemática con la que ella, la angustia, nos confronta en la clínica actual.
La salida no es discursiva ni teórica: será el acto —que no se confunde con la agitación ansiosa— el que ofrezca el terreno posible para avanzar con el deseo, siempre conjugado en singular para cada sujeto. Acto que supone construir, más allá de la certeza de la angustia, una habitación propia, ese lugar a salvo de los innumerables imperativos que arrastran al sujeto en una carrera para la cual nunca ha tenido cuerpo.
Ejes temáticos del curso:
- Qué permite distinguir la angustia de otros afectos, emociones y sentimientos, cómo circunscribir su especificidad conceptual y cuáles son las consecuencias clínicas de tal distinción.
- Qué relación existe entre la angustia y el síntoma, cuáles son las respuestas subjetivas comunes ante dicha coyuntura, qué permitiría a un sujeto avanzar con su deseo o, por el contrario, quedar impedido o inhibido.
- Cómo se vinculan angustia, acto y transferencia en análisis, por qué en psicoanálisis hablamos de la angustia como una brújula, qué señala y para qué.
- Por qué sostenemos que la angustia resulta necesaria e indispensable para localizar y hacer emerger el núcleo del sufrimiento subjetivo, cuáles son los efectos clínicos de esta operación analítica.
- Qué supone en teoría lacaniana sostener que la angustia es un acontecimiento de lo real, cómo se vincula esta afirmación con los conceptos de trauma, repetición y goce.
Responsables
-
Laura Salino Dufour
Psicoanalista. Psicóloga. Posgrado en Psicoanálisis.
-
Nieves González López
Psicoanalista. Psicóloga especialista en Psicología Clínica.
-
Rebeca García Sanz
Psicoanalista. Psicóloga especialista en Psicología Clínica.
Sesiones
-
17
Oct
2023
20:15 – 21:45
Clase
-
21
Nov
2023
20:15 – 21:45
Clase
-
19
Dic
2023
20:15 – 21:45
Clase
-
16
Ene
2024
20:15 – 21:45
Clase
-
05
Mar
2024
20:15 – 21:45
Clase
-
19
Mar
2024
20:15 – 21:45
Clase
-
21
May
2024
20:15 – 21:45
Clase
-
04
Jun
2024
20:15 – 21:45
Clase
Contacte con nosotros si estaría interesado en que volvamos a ofertarlo.
El curso ya ha terminado.